
La depresión es una condición emocional y mental que impacta profundamente la vida de quienes la enfrentan, caracterizada por sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés y una disminución en la energía. Sus repercusiones trascienden el ámbito personal, afectando a nivel social y económico, lo que la convierte en un desafío global que exige atención y comprensión. En este contexto, resulta esencial explorar sus causas, consecuencias y posibles soluciones para abordar su creciente prevalencia y construir una sociedad más empática.
En la conferencia mensual del Colegio de Comunicólogos de Baja California, que encabeza el maestro Isaías Plascencia Rosales, se trató el tema El rostro oculto de la depresión. Entre los participantes estuvieron Víctor H. Avitia, neuropsicólogo con 17 años de experiencia y Director del Centro Neuropsic México; Ruby Soto, psicóloga e integrante del Colegio y del Centro Neuropsic México; y Norma Michelle Pineda, estudiante de Psicología en la Universidad Iberoamericana de Tijuana, destacada por su activa participación en proyectos académicos y estudiantiles.
Antes de iniciar la exposición, el presidente del organismo colegiado destacó la relevancia del tema, subrayando que la depresión no es un fenómeno reciente, sino un problema generacional con repercusiones tanto locales como globales. Señaló que este padecimiento puede manifestarse en diversos contextos, como el académico, laboral y familiar. Además, explicó que la depresión afecta a todas las edades, desde las infancias hasta las personas adultas mayores, lo que plantea el reto de buscar soluciones efectivas y avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Por ello, enfatizó la importancia de escuchar a las voces expertas reunidas en este foro.
Salud mental
Durante su intervención inicial, Víctor H. Avitia expresó su preocupación sobre los casos de depresión y la falta de atención acertada en muchos de ellos. Reconoció el esfuerzo del Colcombc al incluir temas de salud mental en sus espacios, destacando la importancia de conectar estas áreas con los medios. Además, subrayó que la psicología es una disciplina delicada, donde una mala expresión puede afectar profundamente a las personas, señalando la necesidad de trabajar con técnicas respaldadas por evidencia científica, en contraste con prácticas como el tarot y el reiki que generan falsas expectativas en los pacientes.
Avitia explicó que la depresión no debe abordarse superficialmente, ya que involucra factores biológicos como la alteración de neurotransmisores y la bioquímica cerebral, los cuales a menudo se pasan por alto en los procesos terapéuticos. Ejemplificó esto con el caso de una paciente diagnosticada con depresión durante años, pero cuya causa real era una alteración en la glándula tiroides. Gracias a un tratamiento adecuado, la paciente logró superar los síntomas que habían sido atribuidos erróneamente a la depresión, evidenciando la importancia de un enfoque integral para evaluar la salud mental.
Incremento de casos
Asimismo, destacó el incremento de los casos de depresión tras la pandemia, mencionando que a nivel mundial se estiman 300 millones de personas diagnosticadas, mientras que en México la cifra alcanza los 34 millones. Sin embargo, enfatizó que estas cifras no reflejan la totalidad de los casos, ya que muchas personas no cuentan con un diagnóstico formal, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor atención y sensibilidad hacia esta problemática.
Dijo que las estadísticas reflejan un aumento significativo en los casos de ansiedad y depresión, llegando en algunos casos al 50% tras la pandemia y que este incremento se atribuye no solo al impacto del COVID-19, sino también al duelo por la pérdida de seres queridos. “Asimilar estas ausencias puede derivar en depresión, lo que evidencia la necesidad de un entendimiento más profundo de este padecimiento. A pesar de ello, aún persisten ideas que banalizan sus síntomas, como creer que hacer ejercicio o consumir alcohol puede ser suficiente para superar el problema. Afortunadamente, la pandemia trajo consigo una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental”, puntualizó.
Para abordar la depresión de manera adecuada, Avitia enfatizó la necesidad de un enfoque integral que combine apoyo terapéutico y, en algunos casos, tratamiento farmacológico. Aunque el estigma hacia los medicamentos psiquiátricos ha disminuido, frases como “eso es para locos” aún persisten. Explicó que la depresión puede tener causas internas, como desequilibrios hormonales, o externas, asociadas a factores del entorno. En casos endógenos, la colaboración con especialistas psiquiátricos es esencial para regular la bioquímica cerebral y mejorar los resultados terapéuticos. También advirtió contra la falsa sensación de mejora al inicio de la terapia, subrayando que un tratamiento continuo y profundo es necesario para evitar recaídas emocionales.
Simposio de Neurociencia y Salud Mental
La Psicóloga e integrante del Colcombc, Ruby Soto informó que Neuropsic, en colaboración con la Universidad Iberoamericana de Tijuana, realizará el Simposio de Neurociencia y Salud Mental el próximo 25 de abril. Este evento abordará una amplia gama de temas relevantes, como:
* El rol del psicólogo dentro del campo de la salud
* Trastorno bipolar
* Mitos y realidades de las altas capacidades
* Introducción al protocolo BATD
* Prevención del suicidio
* Arteterapia
* La importancia de la salud sexual en las relaciones de pareja
* Entre la neurociencia y un corazón roto
El simposio se llevará a cabo de 9:00 am a 7:00 pm en las instalaciones de la Ibero Tijuana. La inscripción y registro están disponibles en línea a través del sitio web www.centroneuropsic.com o comunicándose al teléfono 6642100815.
Este evento invita a profesionales, estudiantes y al público interesado en temas de salud mental y neurociencia, ofreciendo un espacio para la reflexión y el aprendizaje.